Las mejores herramientas para facilitar la sincronización de archivos entre Linux y Windows
Sincronizar archivos entre diferentes sistemas operativos puede parecer complicado, especialmente cuando se trabaja entre Linux y Windows. Sin embargo, existen herramientas poderosas disponibles que hacen que este proceso sea fácil y rápido sin requerir mucha experiencia técnica. En este artículo, conocerá las mejores herramientas que le ayudarán a transferir archivos y sincronizarlos de manera eficiente entre los dos sistemas, para ahorrar tiempo y garantizar un trabajo sin problemas.
¿Quiere utilizar Windows y Linux pero quiere mantener todos sus archivos sincronizados? Ya sea que prefiera la sincronización automática en segundo plano o el control manual, estas herramientas multiplataforma ofrecen soluciones seguras y efectivas para mantener sus datos sincronizados en todos los sistemas operativos.
5. Syncthing: sincronización automática de igual a igual
Syncthing Es una poderosa herramienta de sincronización creada teniendo en cuenta la privacidad y la automatización. Básicamente, ofrece sincronización de archivos de igual a igual que mantiene sus archivos sincronizados en múltiples dispositivos sin depender de un servidor central. Esto significa que una vez que agrega, elimina o edita un archivo en un dispositivo, los cambios se sincronizan instantáneamente en el dispositivo conectado sin involucrar a ningún proveedor de almacenamiento intermediario, lo que garantiza que sus datos permanezcan seguros y bajo su control.
Lo que hace que Syncthing sea particularmente atractivo es su enfoque hacia la sincronización continua. Una vez configurado, se ejecuta silenciosamente en segundo plano, monitoreando las carpetas elegidas en busca de cambios y sincronizando cualquier cambio entre sus dispositivos en tiempo real. La herramienta también utiliza un cifrado seguro de forma predeterminada, por lo que no tiene que preocuparse de que los piratas informáticos puedan espiar sus datos.
Syncthing es mi herramienta de sincronización favorita que uso. No solo lo uso para sincronizar archivos entre Windows y Linux, sino que también lo uso para sincronizar Obsidian Notes entre mi PC con Windows y mi teléfono Android.
4. FreeFileSync: cuando el control manual es importante
Adoptar FreeFileSync Se necesita un enfoque completamente diferente para la sincronización de archivos en comparación con Syncthing. En lugar de sincronización automática en segundo plano, FreeFileSync ofrece una solución para sincronización visual y manual. Obtienes una interfaz gráfica que te permite ver y elegir exactamente qué archivos se sincronizan entre los dos dispositivos, y la sincronización solo ocurre cuando das la señal verde.
La herramienta tiene capacidades comparativas, lo que le permite ver las diferencias entre archivos uno al lado del otro y tomar decisiones informadas sobre cada sincronización. Si bien Syncthing funciona mejor para aquellos que desean una solución de "configúrelo y olvídese", FreeFileSync brilla para los usuarios que necesitan administrar cuidadosamente el proceso de sincronización. Es especialmente valioso para migraciones únicas o cuando necesita asegurarse de que ciertos archivos no se sincronicen accidentalmente en el lugar equivocado.
Es una excelente opción para los usuarios que buscan un control granular y manual adicional sobre los archivos que se sincronizan entre sus dispositivos. Con Syncthing, todas tus ediciones se sincronizarán en tiempo real, pero con FreeFileSync, solo podrás sincronizar el archivo cuando hayas terminado de editarlo y modificarlo. Esto también la convierte en una excelente herramienta para realizar copias de seguridad.
3. Nextcloud: implemente una nube autohospedada para la sincronización
Técnicamente ya no NextCloud Sync Tool es un sistema de alojamiento de archivos que le permite crear su propia solución de almacenamiento en la nube. Puede ser un poco complicado de configurar, pero lo que obtienes a cambio es un sistema muy potente que puede hacer muchas cosas, incluida la sincronización de archivos. Lo ideal sería utilizar una Raspberry Pi para alojar su servidor Nextcloud, pero también puede utilizar un VPS (servidor privado virtual). También puede alojarlo localmente, pero tenga en cuenta que el sistema debe funcionar las 24 horas del día, los 7 días de la semana para que su servidor Nextcloud permanezca en funcionamiento.
Una vez configurado, puede crear carpetas Nextcloud sincronizadas en computadoras con Windows y Linux. Ahora, cualquier cambio que realice en los archivos de estas carpetas se sincroniza automáticamente en el otro dispositivo a través del servidor Nextcloud. Por ejemplo, si edita un documento en su computadora con Windows, esos cambios aparecerán automáticamente en su computadora con Linux sin necesidad de cargarlos o descargarlos manualmente. El servidor actúa como un centro central, asegurando que todos sus dispositivos estén sincronizados con la última versión de sus archivos.
El mayor beneficio de sincronizar archivos de esta manera es que los archivos se cargan en su instancia de Nextcloud. Esto significa que puede editar un archivo en su PC con Windows, apagar la máquina y luego abrir su PC con Linux más tarde y aún así encontrar el archivo actualizado. Esto no es posible con soluciones de sincronización punto a punto como Syncthing y FreeFileSync porque su PC con Windows y Linux deben estar ejecutándose al mismo tiempo para sincronizar archivos.
Técnicamente, puedes usar OneDrive o Dropbox, similar a Nextcloud, para tus necesidades de sincronización de archivos. La principal ventaja que tiene Nextcloud sobre estas opciones es que usted aloja su propia instancia de Nextcloud, lo que significa que solo usted (ningún tercero) puede acceder a los datos que pasan a través de ella.
2. rsync: para entusiastas de la línea de comandos
A diferencia de todas las otras herramientas que mencioné y que le brindan una GUI, necesita usar la línea de comando para trabajar con rsync. Sin embargo, si esto es adecuado para usted, rsync le brinda acceso a la herramienta de sincronización más poderosa, flexible y eficiente disponible.
La característica distintiva de la herramienta es el algoritmo de transferencia delta, que la hace excepcionalmente efectiva en el manejo de archivos grandes. Mientras que Syncthing o FreeFileSync necesita transferir archivos completos cuando se producen cambios, rsync transfiere de forma inteligente sólo las partes modificadas de los archivos. Esto lo hace extraordinariamente eficiente en cuanto al ancho de banda, especialmente para archivos grandes con pequeños cambios.
También ofrece capacidades inteligentes de reanudación de la red, lo que significa que si hay un problema de red o una interrupción en el proceso de transferencia, rsync puede superar fácilmente los inconvenientes y garantizar que sus archivos estén sincronizados cuando se restablezca la estabilidad de la red.
Además, como utilidad de línea de comandos, puede configurar fácilmente scripts bash con rsync y ejecutar escenarios de sincronización automática. Sin embargo, rsync es una herramienta de línea de comandos que sólo está disponible de forma nativa en Linux, no en Windows. Por lo tanto, para ejecutar rsync en Windows, debe habilitar WSL (Subsistema de Windows para Linux) y luego instalar rsync en un entorno virtual de Linux que le permita acceder a sus archivos de Windows.
Hay un contenedor gráfico para rsync llamado Grsync que puedes usar si encuentras esta herramienta interesante pero odias usar la línea de comando. Sin embargo, sólo le permite acceder a las funciones básicas y más comunes de rsync a través de una interfaz de apuntar y hacer clic. Para cosas avanzadas, necesitarás usar la herramienta en la línea de comando.
1. Unidad USB: la herramienta de sincronización definitiva para dispositivos de arranque dual
Y por último, pero no menos importante, tenemos nuestra confiable unidad USB. Ahora, antes de que me grites que copiar archivos a una unidad USB y moverlos entre computadoras no se llama sincronización, ¡lo sé! Pero, ¿qué pasa si solo tienes una computadora en una configuración de arranque dual que ejecuta múltiples sistemas operativos? En este caso, soluciones como Syncthing, FreeFileSync o rsync no funcionarán porque todas estas herramientas requieren que ambos sistemas se ejecuten al mismo tiempo para que se realice la sincronización. Sin embargo, en un sistema de arranque dual, los dos sistemas nunca se ejecutan al mismo tiempo.
Ahora, Nextcloud es una solución para sistemas de arranque dual, pero es una solución costosa. Debe utilizar un VPS, que es un servicio pago mensual (o anual), o debe alojarlo en un sistema local separado, que no tiene en este ejemplo.
Aquí es donde entra en juego la unidad USB. Es muy barato; Probablemente tengas uno en tu escritorio ahora mismo. Simplemente conéctelo a su computadora y tanto Windows como Linux leerán los archivos en la unidad USB cuando inicie sus respectivos sistemas operativos. Esto significa que puede iniciar Windows, transferir un archivo a la unidad USB que desee en Linux, cerrar Windows, abrir Linux y el archivo estará en la unidad USB. ¡Sencillo, elegante e innovador!
Ya sea que elija la conveniencia automatizada de Syncthing, el control manual de FreeFileSync, la solución de autohospedaje de Nextcloud, el poder de la línea de comandos de rsync o incluso una simple unidad USB, la clave es elegir una herramienta que se adapte a su flujo de trabajo. Cada opción ofrece distintos beneficios para mantener sincronizados los sistemas Windows y Linux de manera eficiente.